Desde 2019, el Instituto Nacional de Migración (INM RD) de la República Dominicana ha abordado el creciente problema de la desinformación en torno al tema migratorio, un fenómeno que ha distorsionado la realidad de las cifras y la narrativa pública, especialmente en lo que respecta a los migrantes haitianos.

Las “fake news” o “noticias falsas” se han convertido en un instrumento poderoso para manipular la opinión pública, falsear datos y atacar a medios de comunicación tradicionales y periodistas con sobrada reputación, distorsionando la realidad de la migración irregular.

En sus capacitaciones, el INM ha advertido sobre cómo las campañas de desinformación utilizan cifras sin sustento, crean “bots” en redes sociales y despliegan narrativas inventadas para distorsionar la realidad de la situación migratoria en RD. Estos intentos de manipulación no solo desinforman, sino que también desvían la atención de los responsables reales de autorizar la entrada o expulsión de inmigrantes, especialmente haitianos, un tema que sigue siendo relevante hoy en día.

El Informe Mundial de 2025 de Human Rights Watch revela que, en 2024, la crisis en Haití alcanzó niveles catastróficos. Más de 703,000 haitianos, de los cuales el 25% son menores de edad, fueron desplazados internamente debido a la violencia criminal. Esto ha convertido a Haití en el país con más desplazamientos per cápita en el mundo, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Agrega que gobiernos extranjeros devolvieron a casi 200.000 personas a Haití a pesar del riesgo que corrían sus vidas y su integridad física. De esos desplazados, cerca del 97% fueron retornados a Haití por la República Dominicana, mientras que otros países como Estados Unidos y Bahamas también contribuyeron a los retornos, aunque en menor medida.

Te puede interesar: Migración y Ejército detienen a 106 haitianos indocumentados en la provincia de Azua

Además, el informe señala que la situación educativa en Haití es alarmante, con casi la mitad de los haitianos mayores de 15 años siendo analfabetos, y más de 300,000 estudiantes afectados por el cierre de casi 1,000 escuelas debido a la violencia.

LA ESTRATEGIA DE REPATRIACIÓN DE LA DGM.-

La Dirección General de Migración (DGM) de la República Dominicana reporta que, en los últimos seis meses, ha superado las 180,000 deportaciones de ciudadanos haitianos en condición migratoria irregular, como parte de un plan de contención de flujos migratorios ilegales. Durante este período, desde octubre hasta marzo, se han deportado un total de 180,417 personas, con picos en octubre (40,223 repatriados) y marzo (28,534 deportaciones).

Este esfuerzo ha sido liderado por el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, al frente de la DGM, quien ha supervisado la implementación de una estrategia integral de seguridad para regular el flujo migratorio. Las deportaciones se han llevado a cabo en diversas provincias, con la colaboración de varias instituciones gubernamentales como el Ministerio de Defensa, la Policía Nacional y el Ministerio Público.

LA DESINFORMACIÓN: MÁS ALLÁ DE LA VERDAD Y LA MENTIRA-

En abril de 2020, el INM publicó un manual titulado “Periodismo y Migración”, el cual advierte sobre el peligro de sobredimensionar el número de inmigrantes que ingresan al país. El manual señala que las estadísticas migratorias muestran una constante fluctuación, ya que no solo se reciben extranjeros, sino que también se producen egresos importantes de ciudadanos.

El informe también aclara que la desinformación no siempre se basa en la falsedad de los hechos, sino en la intencionalidad detrás de su difusión. La manipulación de información para crear una narrativa errónea sobre la migración puede ser orquestada por varios actores, entre ellos trolls en redes sociales, grupos ideológicos radicales y figuras influyentes que aprovechan sus plataformas para diseminar mensajes distorsionados.

ACTORES CLAVE EN LA DESINFORMACIÓN.-

Entre los principales actores responsables de la propagación de noticias falsas se encuentran los trolls (individuos o colectivos en redes sociales que difunden discursos de odio), game haters (comunidades online que comparten ideologías extremistas), y teóricos de la conspiración (grupos que impulsan teorías no verificadas a través de videos y documentales). Además, los influencers, figuras con gran poder en las redes sociales, también desempeñan un papel crucial en la difusión de estas narrativas distorsionadas.

En conclusión, la desinformación sobre la migración en la República Dominicana no solo afecta la percepción pública, sino que también incide en las políticas migratorias y en la seguridad nacional. En este contexto, es crucial que los medios de comunicación y los ciudadanos se comprometan a contrastar la información antes de difundirla, especialmente en un tema tan delicado como la migración haitiana.

La manipulación mediática debe ser contrarrestada con una mayor transparencia en los procesos migratorios y una constante educación en los medios para evitar que las noticias falsas continúen prevaleciendo.